Universidad tántrica de Gyudmed, Hunsur, Karnataka, India – Esta mañana, mientras los monjes se reunían en el salón de asambleas de la universidad tántrica de Gyudmed, recitaron el mantra del nombre de Su Santidad el Dalái Lama: Om Ah Guru Vajradhara Bhattaraka Manjushri Vagindra Sumati Jnana Shasana Dhara Samudra Shri Bhadra Sarva Siddhi Hum Hum.
Cuando Su Santidad ingresó al salón y avanzó hacia el trono, los monjes cambiaron a la recitación del verso Mig-tse-ma, en alabanza a Yé Tsongkhapa.
La ceremonia comenzó con el abad, Gueshe Ngawang Sangye, presentando una khata, una bufanda de seda, que desplegó sobre la mesa frente al trono de Su Santidad antes de tomar asiento. Luego, el maestro de canto dirigió la recitación de la alabanza a Jetsun Sherab Senge.
Para comenzar, la universidad tántrica de Gyudmed otorgó a Su Santidad, a quien los monjes consideran su maestro y guardián de la tradición de enseñanza y práctica de Gyudmed Dratsang, el reconocimiento de Maestro de la Tradición de Sutra y Tantra de la universidad tántrica de Gyudmed. El galardón, en forma de una rueda resplandeciente de oro y plata, fue concedido con la siguiente dedicatoria:
«Desde el restablecimiento de este monasterio en el exilio, Su Santidad nos ha cuidado con gran amabilidad. No solo nos ha alentado a continuar el estudio y la práctica de nuestro currículo tradicional, sino que también nos ha incitado a familiarizarnos con la ciencia moderna.
»Su Santidad ha impartido enseñanzas sobre las tres prácticas tántricas principales de la tradición Geluk: Guhyasamaja, Chakrasamvara Heruka y Yamantaka, así como sobre las Cuatro Anotaciones del Tantra, las Cuatro Atenciones Plenas y otros temas. No podemos devolver ni una mínima parte de la inmensa bondad y generosidad que nos ha mostrado. Además, nos ha transmitido enseñanzas profundas e instrucciones esenciales particularmente relevantes para la universidad tántrica de Gyudmed. Su cuidado por nosotros ha sido comparable al de una madre por su hijo.
»Nosotros, los monjes de la universidad tántrica de Gyudmed, le ofrecemos este reconocimiento en señal de gratitud y como testimonio de que es nuestro maestro».
A continuación, la audiencia recitó un verso que Su Santidad compuso a petición del monasterio y que será incluido en la oración del linaje del monasterio:
«Me postro ante tus pies, oh Tenzin Gyatso,
insuperable portador del loto,
quien revela el excelente sendero del rey de los tantras, Guhyasamaja,
la joya más sublime de los tres mundos de la existencia».
Mientras el abad de Gyudmed ofrecía a Su Santidad un cojín marcado con un vajra cruzado, se recitaron los siguientes versos:
«Que todos los seres sensibles alcancen la iluminación
y adquieran rápidamente estos tronos:
el trono del elefante, símbolo de la posesión de los diez poderes;
el trono del león, que representa la intrepidez;
el trono del caballo, que indica rapidez en el camino;
el trono del pavo real, que manifiesta la posesión de los diez poderes de subyugación;
el trono del garuda, que representa la habilidad sin obstáculos;
el trono de la joya, fuente de la realización de los deseos;
el trono del loto, símbolo de la pureza inmaculada;
el trono del sol y la luna,
y la luz clara natural.
Om siddhi raja ye svaha».
Seguidamente, se recitó una serie de versos en alabanza a Ye Tsongkhapa, compuestos por Khedup Ye, titulados El más glorioso de los tres mundos.
Después, se entonó la Alabanza al Buda - El insuperable león de los Shakyas, que comienza así:
«Indra, rey de los dioses,
su enemigo, el líder de los Asuras,
Pramudita, rey de los músicos celestiales,
reyes nagas y grandes rishis
embellecen tus pies de loto con las joyas de sus coronas.
Tu glorioso cuerpo se baña en el esplendor de su resplandor dorado.
Tu voz es insuperable incluso para las melodías de los músicos celestiales,
Tu mente es más brillante que diez millones de soles.
Oh, guía supremo para infinitos seres vivientes,
y paradigma de los Shakyas.
La luna y las estrellas en una noche despejada
se reflejan nítidamente en las aguas de un lago,
así, en las aguas claras de mi mente serena,
se reflejan una a una tus cualidades».
Y finaliza con estos versos:
«Sin embargo, en tus acciones
no se encuentra ni rastro de descuido o indiferencia
hacia ningún discípulo.
Solamente por mis propios defectos,
me veo privado de fortuna,
y en ti no hay falla alguna.
Por ello, hasta que bajo el árbol del despertar
salga victorioso sobre las huestes de Mara,
ruego ser cuidado por ti vida tras vida
y jamás cansarme de tus palabras semejantes al néctar».
Finalmente, se distribuyó té, que fue ofrecido y bendecido con versos compuestos por Gendun Gyatso, el segundo Dalái Lama.
El Príncipe de Suddhodana, incomparable guía de los seres,
Manjushri, el maestro de la sabiduría,
y Ajita (Maitreya), el maestro del amor y la compasión,
a ustedes elevo mis plegarias. Por favor, bendíganme.
Emanación del Señor Amitabha, el omnisciente Dipankara,
joya suprema en estos tiempos de decadencia,
conquistador Dromtönpa, emanación del Señor Avalokiteshvara,
por favor, acepten esta ofrenda inmaculada de néctar.
Tsongkhapa, monje emanación de Manjushri,
único progenitor de los Budas,
que la gran dicha del néctar sublime
derramado desde las nubes de sus bendiciones compasivas
le brinde completa satisfacción.
Manjushri, único y verdadero padre de los Budas,
mi fuente perenne de refugio,
por favor, mora en el loto de mi corazón
y acepta estas ofrendas inconmensurables de ambrosía.
Mi propio cuerpo, de naturaleza divina,
aunque no ansíe el néctar de los cien sabores,
disfruta a voluntad de la gran dicha.
Emaho! ¡Qué maravilloso y afortunado!
Se distribuyó arroz y se recitó la plegaria que invoca la serie de manifestaciones de Avalokiteshvara (Chenrezig) en la India y el Tíbet, incluyendo reyes, eruditos y traductores, así como eminencias como Dromtönpa, Sachen Kunga Nyingpo, Sangye Gompa, y también Gedun Drup y el linaje de los Dalái Lamas.
A continuación, se entonó el verso en alabanza a Su Santidad el actual Dalái Lama:
Al alcanzar maestría en el habla del heroico Manjushri,
tu excelsa sabiduría, tan profunda como el océano,
sostiene la enseñanza del Victorioso.
Eres el soberano protector de los tres mundos.
¡Oh, Señor incomparable, a ti elevo mi plegaria!
Se realizó una ofrenda de mandala para rogar por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama, seguida de la recitación de la Oración por Su Larga Vida por parte de sus dos tutores. Luego, se bendijo una ofrenda de tsog llamada Tsaru Ganachakra conforme al sistema tántrico de Guhyasamaja y fue presentada dentro del contexto del tantra de Guhyasamaja.
Su Santidad se dirigió a la congregación:
«Dado que esta oración por mi larga vida se celebra aquí, en la universidad tántrica de Gyudmed, impartiré la transmisión oral de un verso que, según se me ha solicitado, será incluido en la oración a los maestros del linaje.
»Las enseñanzas completas del Buda se han difundido en el Tíbet y su transmisión se ha mantenido sin interrupción a lo largo del tiempo. Los colegios tántricos de la tradición Geluk, en particular, han preservado este legado.
»En cuanto a mí, después de recibir enseñanzas, desarrollé un profundo interés en el estudio intensivo del Tantra de Guhyasamaja, basándome en los escritos de Ye Tsongkhapa».
«En los colegios tántricos de Gyutö y Gyudmed, el estudio de Guhyasamaya (Guhyasamaja en inglés) forma parte del currículo estándar, lo que ha permitido mantener viva esta tradición hasta el día de hoy.
»A continuación, se me ha solicitado que imparta la transmisión oral de un texto titulado: Una instrucción guiada directa sobre la práctica de las cinco etapas de Guhyasamaja en una sola sesión. Tras una salutación al Maestro del Tantra de Guhyasamaja y al propio Lama, que visualizamos como uno solo e inseparable, y el compromiso de componer el texto, el autor presenta dos divisiones principales de la enseñanza:
1. Prácticas preliminares y
2. Práctica propiamente dicha (de las cinco etapas de la fase de consumación de Guhyasamaja).
»La primera sección, prácticas preliminares, consta de dos partes:
1a) La purificación de negatividades, karmas e impedimentos para la práctica propiamente dicha mediante la meditación y la recitación de la sadhana de Vajrasattva.
1b) La generación de condiciones favorables para la acumulación de factores positivos mediante la meditación en el Guru Yoga».
Hoy, Su Santidad completó la sección 1a). Explicó cómo purificar las negatividades a través de la meditación en Vajrasattva y la recitación de su mantra de cien sílabas. La segunda parte de las prácticas preliminares y el resto del texto no fueron abordados durante esta visita al monasterio de Gyudmed.
Su Santidad enfatizó la importancia de meditar en la vacuidad imbuida de bodichita.
«Sea cual sea el objeto en el que mediten, deben considerarlo vacío de existencia inherente. Esto los incluye a ustedes mismos, a los demás y a todo cuanto los rodea, incluidos sus amigos. Deben mantener una intención pura y compasiva para beneficiar a todos los seres sensibles, purificar negatividades, meditar en la vacuidad y dedicarse a la práctica del yoga de la deidad.
»Recitamos estas sadhanas todos los días. Lo esencial es recordar que la práctica de la sadhana tiene como propósito que nos integremos en nuestra propia experiencia. En otras palabras, cualquier práctica que realicemos debemos hacerla con un corazón sincero. Si no reflexionamos profundamente sobre cómo practicamos, todo se convierte en una simple rutina. Eso es todo lo que quería decir».
Las palabras de Su Santidad inspiraron un cálido aplauso.
Se realizó una ofrenda de mandala de agradecimiento, seguida de la oración por la larga vida de Su Santidad en un solo verso:
En la tierra rodeada de montañas nevadas,
tú eres la fuente de toda felicidad y beneficio;
todopoderoso Avalokiteshvara, Tenzin Gyatso,
por favor, permanece hasta el fin de la existencia cíclica.
Finalmente, tras la recitación de una Alabanza a Amitayus y la Oración por el florecimiento de las enseñanzas, se entonaron los Versos de auspiciosidad del Tantra de Guhyasamaja.